Diario de clase




Lunes 7 de mayo de 2012

El día de hoy ha estado marcado por regreso de nuestras prácticas.
Hoy en la clase de diagnóstico hemos corregido el examen correspondiente al tema 3 y al tema 4 que realizamos antes de irnos de vacaciones. Al igual que con los otros, nos los hemos intercambiado entre las compañeras para no corregir el nuestro.
Como en los anteriores las notas han estado muy bien, y es que ya le vamos cogiendo el truco, ojalá y nos salga tan bien en el examen de verdad, hemos ido leyendo las preguntas en voz alta y viendo cuales podían ser los fallos mas comunes.

Además hemos dejado programado el final de la asignatura. En la próxima clase Rosa nos mirará el blog y la tendremos que poner al corriente de las prácticas. Y en la última clase, la del viernes va a intentar traer a unas maestra de Alhama para que nos de una conferencia, y si no es posible la tendremos que ver por nuestra cuenta al igual que otras dos que nos ha dicho.


Lunes 26 de marzo de 2012

La clase de hoy, ha sido la última clase antes de las vacaciones y antes de nuestras prácticas. Con esta clase hemos concluido casi al completo el temario de la asignatura Diagnóstico y Observación en el aula de Educación Infantil.

Hoy hemos hecho el examen correspondiente al tema 3 y al tema 4, los hemos hecho juntos debido a su conexión.
El examen constaba de 4 preguntas, como todos los anteriores. La primera consistía en la elaboración de un mapa conceptual referido al informe y al dictamen, es decir, al tema cuatro. En la segunda pregunta había que explicar porque era importante el ambiente sociofamiliar en el contexto escolar el niño. En la tercera había que inventarse un supuesto en el que se viese la influencia que puede llegar a ejercer la familia en el desarrollo o en la manera de la que el niño se puede comportar en la escuela. Y la última pregunta, como siempre era la pregunta de reflexión, en este caso teníamos que decir cual de las anteriores preguntas nos había costado mas trabajo realizar. Yo en el examen he puesto que la que más trabajo me había costado realizar había sido del mapa conceptual, debido a su extensión, pero esta tarde reflexionando en casa he pensado que la numero tres también era algo complicada, y no sabré si la tendré bien.
Bueno pues concluido el temario, me despido por lo menos hasta la vuelta de las Prácticas Escolares (7 de Mayo).

Un beso y gracias por vuestras visitas! =)


Jueves 22 de marzo de 2012

Durante la clase de hoy hemos estado trabajando el tema 3: Áreas y ámbitos de observación en diagnóstico de Educación Infantil, pero lo hemos trabajado de manera diferente a la que hemos trabajado el resto de temas.
Rosa nos ha repartido a cada una distintos informes para que los leyésemos y nos ayudarán a entender mejor el contenido del nuevo tema.
A mi estos informes me han resultado bastante interesantes, porque en ellos se ven reflejados todos los apartados del tema y te ayuda a comprenderlo mejor.

El informe que me ha tocado a mi era de un niño al que lo que mas le costaba era la lector-escritura ya que tenía la misma capacidad que un niño de 3 años y medio, incluso en otras competencias su capacidad era inferior a la de un niño de tres años. Esto era un “problema” porque el niño tenía ya seis años, pero aún así bajo mi opinión lo he visto algo exagerado porque incluso en la conclusión se consideraba necesario que el niño acudiese al hospital, no obstante esta es solo mi opinión que no tiene nada que ver con la del orientador que había realizado el informe, por supuesto, supongo que él estaría en lo cierto, ya que siempre se busca lo mejor para los niños.

En la clase de mañana viernes, comentaremos los mapas conceptuales de este tema, a ver que tal salen…

Jueves 15 de marzo de 2012

Durante la clase de hoy hemos corregido el examen del tema 2 que hicimos en la clase del lunes pasado. Al igual que la otra vez, Rosa ha repartido los exámenes de manera aleatoria para que entre los compañeros nos los fuésemos corrigiendo.

Después hemos realizado la puesta en común, algunos compañeros iban leyendo las respuestas de los exámenes que había corregido. Durante este rato Rosa ha ido resolviendo algunas dudas, como que había gente que en la pregunta uno había desarrollado mucho la definición y había puesto todo lo que sabia sobre la observación, así como las dudas que había sobre la pregunta cuatro, que era la de reflexionar sobre la pregunta tres, había gente que lo había hecho sobre todo el examen.

En general creo que los exámenes están casi todos bien, igual que los del tema uno. Esperemos que Rosa los ponga igual de “fáciles” cuando llegue la hora de hacer el examen de verdad

Lunes 12 de marzo de 2012

Durante esta clase hemos realizado el examen correspondiente al tema dos, que habíamos concluido en las dos últimas clase anteriores.
El examen era muy similar al que realizamos sobre el tema 1.

Este examen constaba de 4 preguntas. La primera consistía, al igual que en el examen del tema 1, en realizar una definición de observación, señalar las palabras claves y explicar el por qué de estas. Esta pregunta en verdad era, al menos para mí, la más sencilla de todas.
La segunda pregunta estaba destinada a que realizásemos un mapa conceptual sobre la observación en Educación Infantil, pero solo del apartado de concepto. La realización de este mapa es algo dificultoso ya que en nuestros apuntes aparecen muchas definiciones de observación y a la otra de plasmarlas en un mapa es algo complicado, sobre todo para poner los conectores.
En la tercera pregunta, teníamos que utilizar el documento que habíamos estado trabajando jueves y viernes de la semana pasada. Había a que poner los aspectos claves de una observación: que observas, como observas, quien observas.. etc. Y además había que elegir un tipo de registro, de los que aparecen en el documento y explicar el porque de este. Esta pregunta a simple vista parece fácil, la cuestión es si luego la tendremos bien hecha o no.
Y la última pregunta era que explicásemos como habíamos hecho la pregunta anterior y si habíamos tenido alguna dificultad que contásemos la manera en la que la habíamos solventado. Aquí al igual que he dicho ya anteriormente, he puesto que parecía fácil pero luego seguro que no la tendré bien…

Ahora nos espera el tema 3, penúltimo tema para acabar la asignatura.

Jueves 8 y viernes 9 de marzo de 2012

He decidido hacer el diario de clase de estos días juntos porque en ambos días estuvimos trabajando lo mismo con el fin de concluir con el tema 2.

Estos días trabajamos el documento de “Diseño y uso de registros de observacionales” con el fin de que el trabajo de observación que vamos a realizar en nuestras prácticas nos resulte algo menos costoso.  

En la clase del jueves estuvimos haciendo una lectura comprensiva del documento y subrayando las ideas claves que nos hiciesen entenderlo mejor.

Y durante la clase el viernes hicimos la puesta en común. La forma fue la siguiente: fuimos punto por punto, y sobre estos íbamos diciendo los aspectos claves, y lo que cada uno opinábamos o si no parecía mas fácil o más difícil a la hora de llevarlo a la práctica.

Lunes 5 de marzo de 2012

En un visto y no visto Rosa se ha terminado el tema dos casi al completo. La clase hoy ha estado dedicada a la conclusión de la teoría del tema, aún nos queda la práctica, que la acabaremos en las dos próximas clases.


Rosa nos ha explicado en primer lugar los elementos y características de la observación, nos ha dicho que esto es muy importante, ya que durante las prácticas lo tendremos que utilizar para nuestra observación.
Después nos ha explicado la planificación de la observación en el aula, este apartado, al menos para mí, es bastante fácil, porque más bien es de lógica. Lo único así más complicado podría ser los tipos de registro, continuo (en el que el observador permanece alerta toda la sesión de la observación) y discontinuo (en este caso la observación es continua pero el registro se lleva a cabo solo en determinados momentos).
Después la clase ha seguido con las etapas, ventajas y limitaciones de la observación.

Y por último la clase a concluido con la explicación de la clasificación de la observación, que se clasifica: según el grado de participación del observador (observación externa, interna y auto- observación) y según el grado de sistematización del observado (no sistematizada, sistematizada y muy sistematizada). Y con la explicación de como hemos de manejar los resultados que podamos obtener después de la observación.


Jueves 1 de marzo de 2012

Durante la clase de hoy hemos corregido el examen que hicimos el viernes pasado, sobre el tema 1: El diagnóstico.
Pero lo hemos hecho de forma especial, Rosa, la profesora no ha sido la encargada de la corrección de todos nuestros exámenes, sino que ella ha repartido los exámenes de forma aleatoria de manera que cada compañero hemos corregido el examen de otro compañero. Por lo que las notas han sido bastante elevadas, ya que hay mucho compañerismo en nuestra clase. =)

Además de esta corrección le hemos entregado a Rosa una valoración sobre la actividad del examen que hemos realizado y posteriormente la hemos puesto en común.
Por lo comentarios que hemos realizado en clase, hemos podido ver que la actividad ha sido bastante útil por varias razones, una de ellas es porque nos ayuda a memorizar un poco mas la materia del examen y a la hora de estudiar nos resultara mas fácil y otra puede ser que así ya sabemos mas o menos como será los futuros exámenes de Rosa.
Y por último hemos puesto en común las 4 preguntas del examen. Algunos compañeros han ido dando su punto de vista de cada pregunta, y al parece las dos últimas preguntas, que era de reflexión, no habíamos acabado de comprenderlas ya que algunos la veíamos innecesarias, pero Rosa ya ha explicado como se hacen y con que finalidad, y la finalidad es que otro compañero pueda valerse de esa información para adquirir nuevos conocimientos.

La próxima clase será intensa, pues Rosa a ha dicho que terminara el tema 2.


Lunes 27 de febrero de 2012

Durante la clase de hoy, Rosa ha comenzado el tema 2: La observación en Educación Infantil.
La explicación ha comenzado con una puesta en común de que sabíamos sobre la observación. La verdad que algunos sabían más que otros, pero al menos casi todos teníamos una ligera idea de que era ese nuevo concepto que íbamos a empezar a estudiar.

La explicación de toda la clase se basó en el primer punto del tema 2, que era el concepto de la observación.  Íbamos viendo distintas definiciones de observación y como de costumbre, Rosa, nos iba preguntando sobre algunas palabras, para ver si sabíamos su significado y así hacer la clase un poco mas amena.
Después de esta introducción sobre la observación vimos sus consideraciones que son las siguientes:
-          La observación como una técnica.
-          La observación como método.
-          Y por último en nuestro caso, que utilizaremos la observación como método para la recogida de información significativa.

Y junto con las consideraciones también estuvimos viendo como en nuestro futuro docente podremos utilizar la observación.

Viernes 24 de febrero de 2012

Hoy hemos realizado el primer examen de la asignatura, ya con oír la simple palabra examen te asustas, pero no, este ha sido una examen simulacro, es decir, no contaba para nota y además podíamos tener todos los apuntes que quisiésemos.

El objetivo de este examen, según Rosa, era que tomásemos contacto con la asignatura y que viésemos como serían sus tipos de exámenes.  El examen, tal y como nos dijo Rosa previamente tenía cuatro preguntas; la primera consistía en escribir una definición de diagnóstico, subrayar las palabras clave y explicar el porqué; en la segunda había que elaborar un mapa conceptual acerca de las funciones, los principios y las aplicaciones del diagnóstico; la tercera consistía en la explicación de como habíamos hecho el mapa conceptual anterior, punto por punto; y en la última había que escribir, al menos, cuatro aplicaciones del diagnóstico en nuestra vida.

En general el examen no ha sido muy difícil, pero aún así, si de verdad contase para nota, estaría algo preocupada ya que las preguntas de reflexión no son mi fuerte y no me han salido muy bien.
 
Jueves 23 de febrero de 2012

Clase de hoy ha estado dedicada íntegramente a los mapas conceptuales.
Durante la primera parte de la clase, hemos visto varios mapas conceptuales de algunas compañeras que ya estaban en sakai, y en base a esto Rosa ha ido comentado lo que les faltaba o lo que tenía bien, con el objetivo de que todos aprendiésemos a hacer mapas conceptuales adecuadamente.
Un mapa conceptual, ha dicho Rosa, que se debe de poder leer claramente, por lo que hay que ser muy cuidadosos a la hora de utilizar los conectores para que este se pueda leer claramente.

La segunda mitad de la clase la hemos empleado a la realización de mas mapas conceptuales, ya que tenemos que practicar bastante, porque mañana tenemos examen y ha dicho Rosa que seguro que nos cae la elaboración de un mapa conceptual y la explicación de como lo hemos hecho.


Lunes 20 de febrero de 2012

Rosa tenía la clase de hoy planificada para por fin poder terminar el tema 1, conceptuación del diagnóstico pedagógico.
El tema ha concluido con la explicación de la tercera parte, que era los objetivos del diagnóstico pedagógico, así como las funciones, características, elementos que intervienen y las cualidades del diagnosticador.
Rosa como ya es costumbre, nos ha ido preguntado cuales era las palabras clave en cada apartado para así ver si entendemos de verdad los conceptos. Porque en muchas ocasiones estamos en clase y decimos que si a todo, que lo entendemos todo, pero en realidad simplemente no estamos prestando ni atención, por lo que esta manera de explicar de Rosa nos ayuda a estar atentos.

El resto de la clase, después de la explicación final del tema 1, la hemos dedicado a elaborar nuestro primer mapa conceptual. Rosa nos ha puesto un ejemplo en la pizarra y a partir de ahí nosotras debemos de realizar el nuestro, y el jueves en la clase práctica veremos algunos ejemplos con el fin de poder resolver las dudas que podamos tener, aunque a simple vista esto no parece muy complicado. 

Jueves 16 de febrero de 2012

Hoy hemos tenido clase teórica y en verdad ha sido algo densa.
La clase ha comenzado como ya es costumbre con un repaso de lo llevado a cabo en clases anteriores.

Hoy la clase magistral que ha llevado a cabo Rosa ha consistido en explicar los dos principios del diagnóstico que nos quedaban pendientes, el principio de intervención social y el empowerment.
Durante las explicaciones como ya es costumbre Rosa ha ido preguntado los conceptos claves de la definición de cada principio, para que la clase se haga un poco más dinámica.
Durante la explicación del principio de empowerment han surgido algunos debates, o mejor dicho, algunas cuestiones de interés y que deberíamos de plantearnos en un futuro.
Este principio se basa en el fortalecimiento personal y en la marginación social, de ahí que  lleguemos a preguntarnos que si nosotras desde nuestro trabajo como docentes podamos llegar a integrar a una familia en la sociedad, ya que si una familia esta marginada también lo estarán los niños y eso nosotras lo veremos día tras día.
Pero por desgracia esto es prácticamente imposible ya que es muy difícil intentar que una familia se adapte al medio que lo rodea. De ahí también que nos podamos preguntar que si los niños que viven en esa familia serán felices, o serán niños educados.

La clase ha finalizado con la explicación de las aplicaciones que tienen los principios del diagnóstico.
Y por último Rosa nos ha dicho los materiales que necesitaremos para la próxima clase, que parece que será algo mas práctica que esta.

Lunes 13 de febrero de 2012

La clase de hoy la hemos dedicado íntegramente a terminar la práctica Nº2. Como de costumbre Rosa ha comenzado la clase recordando lo que habíamos hecho en las clases anteriores, algo que ya es costumbre.

A continuación, hemos comenzado la puesta en común de la práctica. Rosa ha traído algunas de las definiciones de los compañeros de los años que faltaban, y entre todos hemos ido destacando las palabras que mas sobresalían de entre todas ellas. Aunque esto parezca cosa fácil, la verdad que nos ha costado mucho trabajo, y las dos horas se nos han ido con esto, porque ha sido algo complicado que todos comprendiéramos como había que terminar la práctica número dos.
Pero finalmente, parece que todo ha quedado claro, o al menos eso se ha dado a entender… Ya veremos cuando tengamos que dar por terminada la práctica.

Viernes 10 de febrero de 2012

Hoy la clase de Diagnóstico y Observación en el aula de Educación Infantil ha comenzando con un repaso de todas las clases anteriores. Rosa ha ido preguntando a algunos compañeros que habíamos hecho en las clases previas, para refrescarnos la memoria y como base a la clase teórica que ella iba a comenzar.

Hoy tocaba entrar verdaderamente en materia, Rosa nos iba a explicar que era realmente el diagnóstico, y la verdad que ya estábamos intrigados porque llevábamos varias clases trabajando sobre él, pero aún no sabíamos su significado. La clase ha comenzado con esta explicación.
Rosa nos ha ido comentando la relación de la práctica del día anterior con lo que ella estaba explicando.
E incluso nos iba preguntando algunos conceptos, de los que ella no estaba segura si sabíamos o no, y llevaba razón, porque no teníamos ni idea, por ejemplo Dani ha tenido que buscar el significado de “empírico” porque nadie sabía dar una definición concreta. Rosa no ha hecho buscar a Dani esta palabra y algunas otras, porque no quiere que nos vayamos de la carrera, aunque esto todavía nos suena muy lejos, con dudas sobre algunas palabras.

La explicación  ha concluido con la explicación de los dos primeros principios del diagnostico, el principio de prevención y el principio de desarrollo.
La próxima clase estará dedicada a la puesta en común de la práctica Nº 2 y a la terminación de la explicación de los dos restantes principios. Pero no adelantemos acontecimientos.

Jueves 9 de febrero de 2012

Hoy hemos tenido clase de prácticas. Hemos dedicado las dos horas íntegras a la práctica Nº 2. 

Para la elaboración de esta, Rosa nos ha proporcionado una ficha, donde aparecían diferentes definiciones del diagnóstico, durante distintos años y de distintos autores. Nuestro trabajo ha consistido en varias cosas, por una lado, en terminar  esa ficha, ya que las definiciones solo llegaban hasta el año 2002, para ello Rosa no ha asignado diferentes años a los diferentes grupos, la búsqueda ha sido algo caótica ya que la mayoría tenemos poca práctica para buscar por Internet. Otra de las tareas a realizar ha sido la de leer las otras definiciones y señalar las palabras que mas importancia tuviesen para nosotros en la definición y por último de todas la definiciones ver cuales palabras eran comunes en la mayoría de estas.

En un visto y no visto se nos han pasado las dos horas, y no hemos podido poner en común todas las definiciones para poder reunir  todos los años, por lo que Rosa nos ha dicho que visitemos los blog de nuestros compañeros para que podamos rellenar nuestro propio cuadro.

Lunes 6 de febrero de 2012

La clase de hoy a comenzado con un debate sobre la Práctica 1: “El diagnostico en Educación Infantil”. Rosa, la profesora, ha ido preguntando a diferentes personas para que cada una diese su opinión o compartiese con el resto de la clase lo que había puesto en su pregunta.
Rosa destacaba por encima de todo, que todas nuestras respuestas iban a estar bien.

En algunas preguntas de la práctica nos hemos detenido más, ya que de algunas respuestas han nacido un pequeños debates, como por ejemplo en la pregunta de quien realizar el diagnostico, ya que nosotros no lo teníamos muy claro, y ya Rosa nos ha explicado a diferencia de como nosotros creíamos el diagnostico no lo realizan los profesores, si no los equipos de orientación.
 Otro mini debate se ha producido cuando Rosa nos ha dicho la importancia que tiene la familia a la hora de realizar el diagnostico, ya que sin la autorización familiar no se puede tomar ninguna decisión que afecte al niño/a y de ahí nuestra preocupación cuando se produce el maltrato, ya que la familia nunca lo reconocería. Entonces Rosa nos ha dicho que en esos casos, los que deben de actuar son los servicios sociales.

Y la segunda parte de la clase, Rosa, la ha empleado para comenzar a explicar el Tema 1, nos ha dicho que eso ya era algo que conocíamos y tenia razón pues no ha hablando del concepto de postmodernidad y de la importancia de las nuevas tecnologías en la actualidad. 
Jueves 2 de febrero

Comenzamos la asignatura Diagnóstico y Observación en el aula infantil. La sesión la dedicamos a que la profesora, Rosa María Hérvas Aviles, nos explicara la dinámica de la asignatura. Nos explicó como funcionarían sus clases y los trabajos que teniamos que realizar, de ahí la creación de este Blog, que nos servira como portafolios.
También hablamos sobre el horario, y Raquel Tudela nos mostró los pasos a seguir para la creación de este Blog.









1 comentario:

Seguidores