Conferencias

Diagnóstico y observación en el aula de Educación Infantil

El primer lugar decir que la conferencia me ha parecido bastante interesante y que he descubierto varias cosas que no sabia.
El tema principal de esta conferencia es la observación o el modo de observar y diagnosticar cuando un niño tiene problemas. He de decir que bastantes cosas de las que se han comentado las he visto reflejadas en el aula durante mis prácticas, como es, la importancia que ellas le dan al habla en un niño tan pequeño, que es lo fundamental para poder comunicarse con el y saber que le pasa, en mi clase había un niño extranjero que no había hablando ni una sola palabra desde septiembre, la maestra había intentado por activa y por pasiva que lo hiciese pero no había manera, pero este niño no tenía ninguna deficiencia ni ningún trastorno, ya que los trabajos, siempre que el quería los hacia medianamente bien y se relacionaba muy bien con el resto de sus compañeros. Yo en el poco tiempo que estuve allí deduce que quizás el problema podría ser la vergüenza de hablar en público por que a la hora de estar jugando si que se comunicaba con el resto de los niño e incluso lo hacia en español.
Otra cosa que me ha llamado también la atención ha sido el tema de desarrollo de los niños en función de los hogares, porque tal y como hemos visto en la asignatura de diagnóstico y observación del aula en educación infantil, el entorno es algo que afecta de manera directa al niño, pero sobre este tema se me plantea un duda, esta claro que la familia influye muchísimo en el comportamiento del niño, pero ¿ el niño podría llegar a estimularse más viendo que otro compañeros de clase están mas desarrollados que él? Yo pienso que igual habría una pequeña posibilidad ya que si el niño quiere puede llegar a superar poco a poco sus limitaciones viendo lo que otros compañero pueden llegara conseguir.
Otro dato a destacar sería cuando han comentado los puntos a seguir a la hora de hacer una observación y de emitir un diagnóstico, ya que es mucho más difícil y complicado de lo que parece. Yo pensaba que lo primero de todo era avisar a la familia para que esta diese su consentimiento, pero no, he aprendido que primero se pueden realizar las observaciones oportunas y después comentárselo en la familia, este aspecto también es algo muy complicado ya que hay que tener mucho tacto a la hora de contarle a la familia el posible problema que puede tener su hijo.
Y por último nombrar las conclusiones que han hecho, es difícil encontrar el problema pero una vez que hemos dado con el lo que tenemos que hacer es normalizarlo lo antes posible, no se debe emitir un diagnostico sin saber lo que ciertamente le ocurre a ese niño y lo mas importante que la maestra no esta sola en su clase, que hay mucho mas profesionales en el centro en los que puede apoyarse.
LINK: http://tvtest.um.es/video?id=24411&cod=a1b1c2d08&idioma=es
 

Apoyo y orientación en el aula de Educación Infantil. Estrategias y recursos para los maestros

La conferencia, al igual que las anteriores me ha gustado mucho y me ha aportado bastantes conocimientos que no sabía. Aunque te todas esta es la que más pesada se me ha hecho.
En primer lugar decir que me ha sorprendido mucho el comienzo de la conferencia, la comparación que ha hecho entre orientadores y maestros, ya que no sabía yo de la supuesta existencia de esa “rivalidad”, pienso igual que ella, que es muy necesario una coordinación entre ambos, mas que nada por el bien del niño al que estén tratando, porque no pueden ir cada uno por su lado intentando solucionar el mismo problema de distinta forma porque así lo único que harían sería confundir mas al niño.
También me ha gustado mucho la comparativa que ha hecho al describir a los orientadores, cuando ha dicho que ellos no son ni cocineros que hacen recetas, ni extraterrestres, ni magos, ya que con una solo intervención no se puede solucionar ningún problema, de ahí el largo proceso de protocolo que se tiene que seguir hasta que el niño llegue a manos del orientador o de la orientadora.
Lo orientadores deben intentar ser observadores externos de la situación que van a observar, así podrán ver lo que esta sucediendo sin estar influenciados por nadie; como hemos dicho anteriormente deberán ser un complemento de los maestros para poder ayudarse mutuamente y han de ser también buenos comunicadores donde el dialogo sea lo mas importante y este se haga con respeto.
También se ha comentado el Plan de Atención a la Diversidad y las Medidas de Apoyo Específico, que no me ha quedado muy claro, las medidas un poco más en cuanto a los planes a seguir con un acnee, ya que en el centro donde yo hice las prácticas había varios y me explicaron el proceso.
Lo que me ha gustado mucho ha sido los ejemplos tan claros que iba poniendo para explicar las diferentes situaciones que puede ocurrir y que seguro que ocurren a menudo, ya como ha dicho ella si un niño de cinco años que va a pasar a primero de primaria no sabe leer lo primero es echarle la culpa al maestro de que no le ha enseñado bien, o decir que el niño tienen algún problema y eso no es así, yo pienso que cada niño avanza a su ritmo y que es muy complicado que un niño tan pequeño coja el ámbito de la lectura ya que como se ha dicho en otros países esto se hace a la edad de siete u ocho años.
Destacar también el tiempo que están por centro ya que me parece poquísimo y mucho más sabiendo que son ellos los que tiene que resolver lo que le ocurra al niño, pueden estar un día por semana en el colegio o incluso en algunos colegios una vez cada quince días, en mi opinión muy poco tiempo.
Y por último decir que comparto totalmente con ella la importancia que le da al cuento y que es una gran forma de que los niños aprendan, ya que pueden abrir su imaginación y a partir de ahí ir asimilando conocimientos.
LINK: http://tvtest.um.es/video?id=23991&cod=a1
Entrevista a padres. Mª Ángeles Antelo
La conferencia de entrevista a padres la verdad que ha sido bastante interesante, incluso me he quedado con ganas de saber mas cosas sobre el tema de padres con niños con discapacidades.
Es verdad, que la tristeza que deben de sentir los padres cuando tienen un niño con discapacidad debe de ser muy grande, ya que como bien a dicho María Ángeles ellos esperaban otra cosa, también es cierto que luego esos padres quiere a sus hijos igual que unos padres con hijos sin discapacidades.
Creo que a la hora de hablar con padres que tiene hijos discapacitados, como se ha dicho en la conferencia, hay que ser muy cuidadoso y tener mucho tacto. No hay que decirles ni mas ni menos que lo que sabes, ni darles falsas esperanza de una posible mejoría que quizás nunca llegue a ocurrí ni decirles que el niño no tiene solución. También me ha sorprendido mucho cuando ha comentado que la mayoría de los padres se suelen tomar bien el que una maestra le comente que su hijo tiene una cierta discapacidad, yo creía que la mayoría se lo tomaban mal, porque debe de ser muy duro, que alguien te lo diga, aún tu ya sabiéndolo, es cierto que la manera en la que tu se lo digas ayuda muchísimo, ya que aunque ellos al principio no lo quieran reconocer lo saben porque viven con él y lo ven, y ve lo que hacer bien y lo que no puede hacer.
Cuando ha hablado sobre la atención que reciben los niños discapacitados de los otros compañero de clase, me ha venido a la cabeza mis prácticas escolares, ya que en el colegio donde yo estaba había varios niños con problemas y en el recreo eran sus compañeros los que se acercaban a las maestras para decirles si se podían llevar a jugar a eso niños con ellos.
Y para concluir, decir, que por lo que he visto en mi prácticas también es muy duro ser profesora y tener en tu clase algún niño con discapacidad, ya que se debe de sentir cierta impotencia, al ver que ese niño, necesita mas ayuda, pero que tu no puedes estar todo el rato encima de él, o al menos no el que te gustaría.

LINK: http://tvtest.um.es/video?id=11521&cod=a1b1c2d08

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores